miércoles, 12 de septiembre de 2012

EDUCACIÓN / Higiene y cuidado de la voz

La voz es un instrumento de trabajo para los profesionales de la docencia. Sin embargo, pocos profesores son conscientes de la necesidad de prestar atención a los órganos que intervienen en la producción de la voz. Otros profesionales, como los cantantes y los actores, dedican muchas horas de su formación y de su cuidado físico al control y al dominio de la voz. Más abajo hay unos consejos que ayudan a evitar problemas de cansancio y afonía.

Además, para mantener una buena calidad de voz son aconsejables, en general, todas aquellas actividades que nos ayudan a mantener un buen estado físico: dormir bien un mínimo de siete horas diarias, alimentarse de forma sana y equilibrada, practicar algún deporte y evitar preocupaciones innecesarias.

Consejos para cuidar la voz

HÁBITOS POSITIVOS 
  • Mantener el cuerpo hidratado, bebiendo agua en abundancia.
  • Mantener los órganos fonadores hidratados, con bebidas suaves, infusiones, caramelos, etc.
  • Al respirar, inhalar por la nariz y exhalar por la boca para evitar el resecamiento de la laringe, ya que las fosas nasales calientan y humedecen el aire.
  • Corregir las congestiones nasales para no tener que respirar por la boca.
  • Vestir ropa cómoda, que no presiones la zona abdominal y permita una buena circulación del aire en el cuerpo.
  • Hablar en una postura abierta y equilibrada, que permita un buen ritmo respiratorio.

HÁBITOS DESACONSEJABLES 
  • Beber líquidos demasiado fríos, demasiado calientes o ácidos, porque son irritantes.
  • Ingerir bebidas alcohólicas o fumar, especialmente antes de una intervención oral.
  • Ambientes con atmósfera demasiado seca provocada por calefacciones y aires acondicionados.
  • Ambientes ruidosos que obligan a gritar para mantener una conversación.
  • Gritar o hacer esfuerzos en la zona del cuello al hablar. Para aumentar el volumen no hay que forzar la garganta, sino aumentar la potencia de salida del aire.
  • Aclarar bruscamente la garganta o carraspear.
¡Saludos!

lunes, 20 de agosto de 2012

EDUCACIÓN / Portafolio o Carpeta docente

El portafolio es un instrumento para la reflexión y la mejora profesional (individual e institucional). En el ámbito docente, en la década de 1980, la carpeta empieza a realizarse en el Teacher Assessment Project (TAP) de la Universidad de Stanford y en el ámbito universitario la pionera puede considerarse la CAUT (Asociación Canadiense de Profesores Universitarios). Sin embargo, la idea de la carpeta nace en otro contexto: el de las artes.

El book que tiene un artista, por ejemplo, un pintor, contiene toda una colección de trabajos, seleccionados, que muestran los diferentes productos que ha hecho -y que, por lo tanto, puede volver a hacer- y da fe de las competencias que posee -puesto que con ellas ha podido realizar los procesos y los productos que muestra-. De forma análoga, en el campo de la enseñanza podemos considerar que un portafolio o carpeta docente es:

"Serie de colecciones de trabajos especializados de los docentes, con los cuales registran, evalúan y mejoran su trabajo. Se les considera como un reflejo del desarrollo profesional del trabajo de los profesores.
Historia documental estructurada de un conjunto (cuidadosamente seleccionado) de desempeños que han recibido preparación, y adoptan la forma de muestras del trabajo de un estudiante que solo alcanzan realización plena en la escritura reflexiva, la deliberación y la conversación.
Algo más que una colección de experiencias educativas. A través de un portafolio se tiene la oportunidad de crecer y mejorar desde una perspectiva personal e institucional, pero sobre todo, es una gran herramienta generadora de una filosofía propia acerca de un esquema de fomento de habilidades que faciliten los procesos de aprendizaje. Por medio del portafolio el docente tiene la oportunidad de desarrollar un pensamiento crítico y creativo, en el que desde una perspectiva holística se le ayuda a establecer metas claras sobre el compromiso adquirido ante la sociedad para intervenir en el proceso de crecimiento de sus alumnos" (Rieman, 2000)

Es decir, se trata de una colección de materiales seleccionados con la intención de explicar el rendimiento o el aprendizaje realizado a lo largo de un proceso de formación, reflexionar sobre ello y evaluarlo.

"Esta recolección justificada que se reúne en la carpeta recoge los esfuerzos y resultados del proceso de crecimiento profesional y, por ello, da muestra de una serie de competencias profesionales" (Bird, 1997).

Bases teóricas

Entre las bases teóricas que sustentan la elaboración de una carpeta docente podemos destacar tres pilares centrales:
  • - El constructivismo
  • - El profesor como práctico reflexivo
  • - El nuevo paradigma evaluativo
1. Constructivismo

La persona debe ser un sujeto activo en los procesos de construcción del aprendizaje. Las personas que aprenden interactúan con el contexto, observando y manipulando objetos y es en esa interacción donde toman significado y se construye el aprendizaje. Por ello, la actividad que nos lleva a generar conocimiento es una actividad mental profunda, en la que debemos interpretar nuevas reflexiones.

El portafolio permite mostrar qué es lo que uno ha aprendido y cómo lo ha hecho, dando una significación personal y profunda a los aprendizajes.

2. Profesor como práctico reflexivo

Donald Schön (1992) nos habla del profesorado como práctico reflexivo, como profesional práctico-reflexivo que se enfrenta a situaciones de incertidumbre, contextualizadas e idiosincrásicas y que recurre a la investigación como una forma de decidir e intervenir prácticamente sobre ellas, haciendo emerger nuevos discursos teóricos y concepciones alternativas de formación. Desde esta perspectiva, se intenta romper con la relación vertical entre teoría y práctica, donde la segunda se deriva o es aplicación de la primera para ofrecer una visión más realista, en la que teoría y práctica se retroalimentan mutuamente y se considera que el profesor o profesora que está en el aula es el verdadero protagonista de la creación de conocimiento docente y es quien, mediante la reflexión sobre la práctica, puede crear y recrear, especialmente si lo hace en colaboración con otros colegas, ese conocimiento pedagógico.

El portafolio da voz al profesorado, a través de la escritura como mecanismo de expresión de las inquietudes personales, permite desarrollar diversas capacidades, facilita la autonomía del docente, permite abordar problemas prácticos, posibilita el trabajo colaborativo y constituye una excelente herramienta para la reflexión en la acción.

3. Nuevo paradigma evaluativo

Desde el nuevo paradigma evaluativo, la evaluación constituye un instrumento de mejora, no únicamente de acreditación. En primer lugar, tiene un carácter formativo, de ahí la importancia de la revisión continua a lo largo del proceso para poder ir tomando decisiones de mejora. En segundo lugar, participa de convicción de la multidimensionalidad de la calidad de la enseñanza y, por ello, se basa en fuentes diversas.

En tercer lugar, se centra más en los procesos que en los resultados (pasando del OUTCOME-BASED ASSESSMENT al PERFORMANCE-BASED ASSESSMENT). Finalmente, se evalúan todo tipo de progresos y consecuciones (tanto académicos como profesionales y personales).

El portafolio permite reflexionar sobre lo que se hace para poder cambiarlo, permite incorporar múltiples evidencias del progreso de un proceso (de distintas fuentes, en diversas fases, relativos a contenidos diferentes...), con lo que permite esa revisión de los pasos dados para poderlos replicar o modificar.

El portafolio es coherente con una evaluación...
  • Auténtica, en tanto que incluye elementos de medición del rendimiento entendidos como actividades reales, y no como actividades evaluativas artificiales.
  • No jerárquica, en tanto que facilita el análisis conjunto y la reconstrucción de aprendizajes mediante la interpretación compartida de los datos.
  • Continuada, en tanto que requiere una construcción progresiva.
  • Participada, en tanto que permite la autoevaluación.
  • Multidimensional, en tanto que se basa en una diversidad de evidencias.
  • Individualizada, en tanto que permite la atención a la diversidad y parte de aceptar múltiples y variadas formas de mostrar qué se ha aprendido y cómo.
  • Útil, en tanto que ayuda en la mejora de la docencia.
Finalidades

Entre los principales objetivos de la carpeta docente destacamos los siguientes:
  • Estimular la autonomía, la responsabilidad y la autorregulación.
  • Aprender mejor, adquiriendo conciencia del aprendizaje y motivándose.
  • Evaluar ciertos conocimientos y acreditar su consecución.
  • Evidenciar los momentos clave del proceso de aprendizaje: problemas, logros, reflejando la evolución de un proceso de aprendizaje.
  • Estimular la reflexión y la indagación, por lo que resulta un instrumento especialmente útil en la competencia de la autoevaluación.
Características
  • Es un documento personal.
  • Acumula documentación en relación con el aprendizaje realizado (trabajos sustantivos, temas adicionales y transferencias personales y profesionales).
  • Se basa en datos/opiniones sistemáticas contrastadas (acreditando todo lo que se dice).
  • Facilita la construcción del conocimiento.
Cómo se elabora

Se trata de unir y relacionar, en algún tipo de contenedor o carpeta, una serie de evidencias de crecimiento personal. En tanto que es una carpeta que recoge los esfuerzos y resultados del proceso de aprendizaje de una persona, ha de incorporar evidencias sobre el proceso seguido y el producto conseguido. A la hora de hacer un portafolio hay que tener la actitud de registrar datos de forma periódica y rigurosa.

Sin embargo, más que recoger documentos y materiales y meterlos sin más en una carpeta o archivador, hay que seleccionar aquellos que creemos que muestran más nuestro aprendizaje a lo largo de un período y los logros que hemos alcanzado. Por ello, cualquier evidencia que se incluya debe venir enmarcada "por delante y por detrás" del modo siguiente:

EVIDENCIA APORTADA
Evaluación o valoración de la misma, poniendo de manifiesto el cambio conceptual, el crecimiento personal, la toma de decisiones o la reflexión que ha dado lugar:
Los portafolios o carpetas docentes pueden ser en papel, electrónicas (la no linealidad de este formato permite enlaces y lecturas diversas y mayor interrelación entre contenidos) e incluso on-line (hay instituciones que, normalmente con fines acreditativos, poseen webs con aplicaciones con "campos" que rellenar con las evidencias que cada uno considere pertinentes).

¿Qué puede incluir el portafolio? Estructura sugerida

Una carpeta docente puede incorporar una multiplicidad de productos, seleccionados y justificados. Los materiales pueden ser elaborados por la persona que realiza la carpeta o recolectados por ella pero elaborados por otros (cartas de felicitación, informes, etc.).

Una posible estructura para la carpeta podría ser la siguiente:
  • Índice
  • Apartado inicial y contextualización
  • Filosofía de enseñanza aprendizaje: razones de por qué hace lo que hace, reflejo de su modo de entender el aprendizaje y enseñanza de su materia.
  • Responsabilidades docentes: asignatura, tipo, curso o ciclo, titulación, cargos académicos, comisiones, etc.
  • Evidencias de efectividad de la enseñanza.
  • Diseño, contenidos y organización curricular.
  • Enseñanza, aprendizaje y evaluación.
  • Progresión y rendimiento de los estudiantes.
  • Apoyo y tutorización a los estudiantes.
  • Recursos para la enseñanza.
  • Desarrollo profesional.
  • Balance y metas: propuestas de futuro, tanto a corto como a mediano y largo plazo.
Fuente: "Cómo mejorar las competencias de los docentes", Elena Cano, 2005.

lunes, 23 de julio de 2012

EDUCACIÓN / ¿Educación integral?

Es muy frecuente encontrar avisos de diversos colegios y escuelas que destacan su excelencia y capacidad de entregar educación integral. Y me he preguntado a qué se refieren con eso, porque en rigor enseñar educación artística y matemática, relacionar el renacimiento con los cálculos y listo... Esto hace que sea una entrega integral, así de simple.
Entonces, mejor me pongo a averiguar hacia dónde debería apuntar esa Educación Integral, y me suena un poco a reafirmar y profundizar valores (desde la generosidad y la empatía hasta la planificación y la evaluación).
Así, actualmente, un centro educativo debería proclamar, aparte del lindo título, en qué consiste esa Educación Integral. Básicamente se refiere a potenciar una serie de capacidades en el alumnado:

"Capacidades intelectuales:
Que permitan a nuestros alumnos y alumnas adquirir una buena cultura y acceder, sin lagunas, a las etapas posteriores de los estudios. Las capitales de las naciones europeas, el comentario de un texto, la división de polinomios, hacer un dibujo en perspectiva, conocer las reglas de juego del baloncesto, saber las causas de la caída del Imperio Romano, las partes de una célula, etc., pertenecen a este apartado de capacidades.

Capacidades relacionales:
Que sean garantes de que nuestros alumnos y alumnas estás predispuestos a aceptar de buen grado a cualquiera de sus compañeros de grupo, tanto para compartir ratos de ocio como para llevar a cabo los trabajos propuestos en el centro.

Capacidades emocionales:
Que se derivan de una destacada inteligencia emocional, tanto intrapersonal (identificar una emoción, controlarla y automotivarse) como interpersonal (identificar una emoción de otra persona, comprender la emoción y relacionarse positivamente).

Capacidades físicas:
Que les permitan desarrollar su físico de forma armónica. Y esa tarea se lleva a cabo tanto desde la asignatura de educación física como desde el estudio del cuerpo humano en biología y ciencias de la naturaleza. Del mismo modo que la educación sexual y la prevención de la droga se lleva a cabo desde tutoría o mediante tratamientos específicos del propio centro.

Capacidades axiológicas:
Que les permitan pasar de la teoría de los valores y de su necesidad a la aplicación de los mismos mediante conductas coherente. Ser capaz de aplicar en situaciones nuevas las conductas coherentes de los valores (por ejemplo, la solidaridad) pertenece también a esta categoría."

Ojalá estos datos les sean de utilidad y podamos aplicarlos o tenerlos presentes en nuestras acciones, además de pensar sobre qué hablamos concretamente cuando decimos "Educación Integral". Nos vemos.

Basado en: "PNL para docentes. Mejora tus conocimientos y tus relaciones", Alberto Serrat (2005)

jueves, 19 de enero de 2012

CIENCIAS / Las tareas como problemas en vez de simples ejercicios

Hace unos días, leyendo algunos libros sobre la enseñanza de las ciencias, me sorprendí al encontrar impresos unos criterios con los que estoy muy de acuerdo y creo que yo no los podría haber escrito mejor (o quizás sí, pero eso no importa, jejeje), y se refieren a la forma de entregar las tareas a los alumnos, a convertir en problemas que necesiten resolución cosas que muchas veces nos fueron enseñadas como simples ejercicios. Aquí van:

En el planteamiento del problema

1. Plantear tareas abiertas, que admitan varias vías posibles de solución e incluso varias soluciones posibles, evitando las tareas cerradas.
2. Modificar el formato o definición de los problemas, evitando que el alumno identifique una forma de presentación con un tipo de problema.
3. Diversificar los contextos en que se plantea la aplicación de una misma estrategia, haciendo que el alumno trabaje los mismos tipos de problemas en distintos momentos del currículo y ante contenidos conceptuales diferentes.
4. Plantear las tareas no solo con un formato académico sino también en escenarios cotidianos y significativos para el alumno, procurando que el alumno establezca conexiones entre ambos tipos de situaciones.
5. Adecuar la definición del problema, las preguntas y la información proporcionada a los objetivos de la tarea, utilizando, en distintos momentos, formatos más o menos abiertos, un función de esos mismos objetivos.
6. Utilizar los problemas con fines diversos durante el desarrollo o secuencia didáctica de un tema, evitando que las tareas prácticas aparezcan como ilustración, demostración o ejemplificación de unos contenidos previamente presentados al alumno.

Durante la solución del problema

7. Habituar al alumno a adoptar sus propias decisiones sobre el proceso de solución, así como a reflexionar sobre ese proceso, concediéndole una autonomía creciente en ese proceso de toma de decisiones.
8. Fomentar la cooperación entre los alumnos en la realización de las tareas, pero también incentivar la discusión y los puntos de vista diversos, que obliguen a explorar el espacio del problema, para confrontar las soluciones o vías de solución alternativas.
9. Proporcionar a los alumnos la información que precisen durante el proceso de solución, realizando una labor de apoyo, dirigida más a hacer preguntas o fomentar en los alumnos el hábito de preguntarse que a dar respuesta a las preguntas de los alumnos.

En la evaluación

10. Evaluar más los procesos de solución seguidos por el alumno que la corrección final de la respuesta obtenida. O sea, evaluar más que corregir.
11. Valorar especialmente el grtado en que ese proceso de solución implica una planificación previa, una reflexión durante la realización de la tarea y una autoevaluación por parte del alumno del proceso seguido.
12. Valorar la reflexión y profundidad de las soluciones alcanzadas por los alumnos y no la rapidez con que son obtenidas.

Fuente: "Aprender y enseñar ciencia", J.I.Pozo y M.A.Gómez Crespo

Espero que estos tips les sean de utilidad. Hasta pronto.

jueves, 12 de enero de 2012

EDUCACION / Principios INTASC* para maestros principiantes

1º - El maestro(a) comprende los conceptos centrales, herramientas de indagación y estructuras de la disciplina o disciplinas que enseña y puede crear experiencias de aprendizaje que hacen que esos aspectos de la asignatura adquieran significado para los alumnos.

2º - El maestro(a) comprende la manera en que aprenden y se desarrollan los niños y puede darles oportunidades de aprendizaje que apoyen su desarrollo intelectual, social y personal.

3º - El maestro(a) comprende cómo difieren los estudiantes en sus enfoques al aprendizaje y crea oportunidades instruccionales que se adapten a los educandos diversos.

4º - El maestro(a) comprende y utiliza una variedad de estrategias instruccionales para alentar el desarrollo del pensamiento crítico, solución de problemas y habilidades de desempeño de los alumnos.

5º - El maestro(a) utiliza su comprensión de la motivación y comportamiento individual y grupal para crear un ambiente de aprendizaje que aliente la interacción social positiva, la participación activa en el aprendizaje y la automotivación.

6º - El maestro(a) utiliza el conocimiento de las técnicas efectivas de comunicación verbal y no verbal y los medios de comunicación para fomentar la indagación activa, la colaboración y la interacción de apoyo dentro del salón de clases.

7º - El maestro(a) planea la instrucción con base en el conocimiento de la materia, de los estudiantes, la comunidad y de las metas del plan de estudios.

8º - El maestro(a) comprende y utiliza estrategias formales e informales de evaluación para valorar y garantizar el continuo desarrollo intelectual, social y físico del educando.

9º - El maestro(a) es un profesional reflexivo que valora de manera continua los efectos de sus elecciones y acciones sobre los demás (estudiantes, padres y otros profesionales dentro de la comunidad de aprendizaje) y que busca en forma activa las oportunidades de crecimiento profesional.

10º - El maestro(a) fomenta las relaciones con colegas en la escuela, padres e instituciones dentro de la comunidad más amplia para dar apoyo al aprendizaje y bienestar de los alumnos.

* INTASC = Interstate New Teacher Assessment and Support Consortium

Fuente: "Learning to teach", Richard I. Arends