Buscando información sobre el francés Freinet nos encontramos, de partida, con varios calificativos extraordinariamente positivos, como por ejemplo: “el innovador” y “excepcional”. Entonces no nos estábamos enfrentando a un desconocido o pedagogo menor. Entonces, la tarea de saber sobre él se hizo más amena. ¿Qué es eso de la imprenta en la escuela? Una rareza, pero no es tan así y tiene mucho sentido en el afán educador de Célestin. Vamos por partes.
Nace en Gars, un pequeño pueblo del sur de Francia, el 15 de octubre de 1896. Su familia es campesina y pobre. Luego de una niñez y escuela con bastantes sacrificios y privaciones, ingresa en 1912 a la Escuela Normal de Maestros de Niza, dos años después le corresponde reemplazar a un profesor que ha partido al campo de batalla. Sí, la Primera Guerra Mundial ha comenzado en 1914 y pronto deberá él también irse a combatir… Esto sucede en 1915, cuando se va a la guerra como Subteniente.
Es herido en una batalla y debe pasar los próximos 4 años convaleciente, de hospital en hospital. Ha sido dañado en un pulmón y nunca se recuperará por completo, además que respirará mal y, según él, a esto se deben sus innovaciones pedagógicas, en el sentido de que las actividades de los alumnos se toman el que normalmente sería el lugar de la palabra del profesor.
En 1920 es designado maestro en la escuela de Bar-sur-Loup, un pequeño pueblo de los Alpes. Aquí, alejado de la costa y rodeado de secas montañas y árboles, es donde comenzará a desarrollar su actividad pedagógica, y también militante. En esta pueblerina escuela introducirá la imprenta en la clase, publicará artículos en revistas como “La escuela emancipada”, se acercará a la llamada “Nueva Educacion”, conocerá a Ferriére y Cousinet, entre otros, y luego se alejará de la pedagogía tradicional, y también de la nueva…
Entre todas sus actividades se da tiempo para fundar una cooperativa de trabajadores para electrificar su pueblo natal, Gars. En 1925 conoce a Elise Lagier-Bruno, con quien contrae matrimonio e ingresa al Partido Comunista. También viaja a la Unión Soviética y esto tendrá una gran influencia en sobre su idea de la “educación popular” en la que ya está pensando.
En 1928 se va de Bar-sur-Loup a Saint-Paul-de-Vence, ya ha iniciado una parte fundamental de su obra: la imprenta y la cooperativa escolar, entre otras. Esta ciudad en que viven no es como el campestre pueblo de donde venían, y una pareja de profesores comunistas no tiene nada de bien visto. Cabe destacar que a comienzos de la década de 1930 se produce un avance de los movimientos de extrema derecha en buena parte de Europa occidental. Luego de un tiempo de ser pasados a llevar, son enviados de vuelta a Bar-sur-Loup, pero no aceptan volver a hacer clases ahí, si bien la comunidad los había recibido muy bien, y se dedican a desarrollar el movimiento y la Cooperativa de Enseñanza Laica (CEL), que ya se había convertido en una buena empresa de producción de material pedagógico.
La que nació con esta acción fue la idea de una escuela libre experimental. Logra reunir fondos y ayuda para construir una escuela en Vence, en un lugar relativamente aislado. Tiene aulas grandes y espacio suficiente para los alumnos, que en su mayoría son hijos de obreros parisinos, gente de bajo estrato social y, como Elise Freinet contaría más adelante, “unos cuatro o cinco niños de familias acomodadas que confiaban en ellos.”
Ya se acerca la Segunda Guerra Mundial. Estamos en 1939 y Freinet es detenido y llevado a un campo de concentración, luego obtiene la libertad. En 1948 transforma la Cooperativa en “Instituto de la Escuela Moderna”. En 1950 deja de pertenecer al Partido Comunista, provocando una conmoción en la base de su movimiento, de ahí en adelante los congresos serán luchas pedagógicas.
Célestin Freinet muere el 8 de octubre de 1966, a punto de cumplir 70 años. Su movimiento, como a pocos, le sobrevivió y su esposa, Elise, se encargó de mantenerlo vigente.
Antecedentes y primeros aportes
Estudios del medio, el diario, la imprenta y la correspondencia entre escuelas se convertirán, como nos consta, en elementos primordiales de una revolución pedagógica en ciernes y que con la distancia de los años podemos apreciar casi en su totalidad.
Los antecedentes más próximos a la pedagogía de Freinet los encontramos en gran medida representados por la Escuela Progresista norteamericana, y los postulados de John Dewey. También en la Escuela Nueva europea, con los aportes de Decroly y su método de Centros de Interés y Programa de Ideas Asociadas.
La Escuela Moderna es impulsada por el propio Freinet, y ésta pretende superar el espíritu pedagógico de la Escuela Nueva.
Una de las influencias más importantes para él fue la vida de pueblo. Ahí, en el campo, encontraba la tranquilidad de la vida, pero también la sabiduría campesina, que muchas veces es más directa, lógica y útil que las grandes y aparatosas soluciones que se encuentran en las ciudades. Su vida siempre estuvo ligada al campo y la experimentación de sus ideas pedagógicas también estuvo presente. Este relativo aislamiento fue tierra fértil para los aportes que Freinet logró desarrollar en la educación, aquí podía salir del aula e ir en busca de la rica vida campesina y artesana que existía aún en esa época. Derivado de esto encontramos una de sus primeras innovaciones: la clase-paseo, en donde se observan el medio natural y humano. Pero no se queda sólo en la observación (cosa que Decroly ya había planteado como estudio del medio: alimentación, solidaridad humana, defensa contra los peligros, etc.) sino que plantea que el puro conocimiento no resulta útil si no se intenta obrar sobre él y modificarlo. Y avanza en ese sentido mediante dos dimensiones: 1) Los estudiantes dan a conocer en clase los testimonios de hechos y acontecimientos que han llamado su atención, originando el “texto libre”, y 2) el “diario escolar” y “correspondencia interescolar”, que sirve para difundir en otros colegios estos aportes individuales, mejorados y modificados democráticamente en clases. Así la comunicación se convierte en un medio excelente de acceso a lo escrito.
De esta forma, el nuevo deseo de comunicar o socializar lo vivido hará que los estudiantes realicen observaciones más meticulosas, con miras a entregar la información recogida por ellos a personas de otros lugares, de otras escuelas. Con la acumulación de estos informes y cartas escritas a mano, viene velozmente el nuevo paso en la innovación: la imprenta en la escuela.
Entonces, estos estudios del medio, el diario, la imprenta y la correspondencia entre escuelas se convertirán, como nos consta, en elementos primordiales de una revolución pedagógica en ciernes y que con la distancia de los años podemos apreciar casi en su totalidad. Esta será la base de lo que hoy conocemos como recursos tecnológicos en las clases, sumando video, computadores y proyectores.
Concepción pedagógica
Rechaza la educación tal como se entregaba en su época. Se acerca y escarba en el movimiento de la Escuela Nueva, pero luego se aleja por considerarla burguesa. Aquí inicia su nuevo modelo pedagógico.
Freinet surge como un gran paradigma de esa realidad educativa a la cual él pertenecía. Para plantear su nueva propuesta pedagógica, parte de un análisis en profundidad del contexto escolar que le tocó vivir, con el cual no estuvo de acuerdo nunca; y es a partir de aquí que Freinet diseña, organiza y ensaya su nueva propuesta pedagógica, para que luego poco a poco se vaya difundiendo.
Como ya hemos dicho, no estaba de acuerdo con la escuela tradicional de su tiempo, a la que él denominada escolástica: “La escolástica nos ha preparado para hablar, explicar; no nos ha entrenado en el trabajo, la observación, experimentación, realización. Ha cultivado en nosotros la actitud del profesor que interroga, controla, sanciona” (GONZALEZ, José. “Freinet: su contexto y su pensamiento”).
Él critica al tradicionalismo porque separa al niño de la vida misma. Es así que una vez detectado el problema, Freinet busca una posible solución que luego se convertirá en su gran aporte pedagógico. Pero, como toda propuesta innovadora no aparece de la nada. Necesitará ciertas influencias que marcarán las bases de su pedagogía, y como adelantábamos, sus dos grandes influencias fueron su pueblo y el pensamiento pedagógico de variados personajes.
Respecto de su pueblo y el campo en general, lo que le motivaba era la sabiduría que allí podía encontrar. Alimentándose de calor humano y sentido común, que Freinet conservó desde su origen.
“El trabajo de Freinet se inicia leyendo a los académicos, analizando sus trabajos, estructurando su propia concepción. Realiza una síntesis creadora, retoma los valores de María Montessori, los enlaza con la escuela activa, del mismo modo que ata los elementos de Makarenko…” (“Dar la palabra a Freinet”). Así, en esta síntesis tomará elementos de Rosseau (naturaleza del niño), Pestalozzi (su pedagogía social), Decroly (su concepción globalizadora), Cousinet (su método de trabajo grupal) y Dalton (el aprendizaje al ritmo del alumno). Como vemos, aprovecha estos aportes de la Escuela Nueva, pero no se queda allí. Él siempre fue partidario de aplicar estas nuevas técnicas, pero nunca con la restricción de hacerlo a ojos cerrados y encuadrados solo en lo que decían, sino experimentar cambios, hacer mejoras y adaptar esas ideas al contexto en que aplicaran. Y esto también lo hacía presente en las conversaciones con sus colegas maestros.
Estas diferencias que se van produciendo con la Escuela Nueva, si bien está de acuerdo con muchos postulados, provocan su alejamiento de ella. Ya que consideraba que sólo se podían aplicar sus planteamientos en un contexto donde no hubiesen escuelas pobres (¡y claro que las había!). Califica al movimiento de “burgués”, puesto que todo se concentraba en el trabajo en colegios de ciudad y no se preocupaba de la escuela campesina, que era el medio que Freinet tanto valoraba.
Es así, que empieza su nuevo modelo pedagógico en las afueras de París, en Vence, rodeado de la naturaleza.
Una de las diferencias de Freinet con los otros pedagogos es que parte por darle preferencia a la práctica de los escolares, transformando durante este período al niño en el protagonista de su propio aprendizaje, procurando dar respuestas prácticas a los problemas que su realidad le presentaba.
Otra característica de su estilo es que la teoría no se crea y luego se aplica, es completamente a la inversa: desde la práctica se dirige a la teoría, así no tiene que enfrentarse a proyectos imaginarios y desprovistos de base empírica. Esto, a la vez que innovador, presentaba un problema para el desarrollo del programa escolar obligatorio que cada escuela debía cumplir. Estamos hablando de un colegio con pocos recursos y estudiantes provenientes de estratos sociales bajos, en resumen: una escuela pobre.
Con este problema frente a él se plantea, desde la precariedad presente, una pregunta fundamental: ¿qué queremos obtener de nuestros niños? Y surgen dos respuestas típicas, que quizás en nuestros días siguen vigentes. Una es el “criterio funcional utilitario” y la otra el “criterio inmediatista”. El primero se refiere a que los padres no están interesados en la formación integral del niño, sino en que termine de estudiar, rinda satisfactoriamente las pruebas y ocupe un puesto codiciado o un cargo que le permita recibir buena cantidad de dinero. El segundo se trata de un lastre que se arrastra hasta hoy, y tiene que ver con las políticas educacionales que en su mayoría resuelven problemas a corto plazo, muchas veces mirando la próxima elección o mantenerse en el poder, y no se detienen con calma a pensar lo que requerirá la educación o la sociedad en las próximas décadas.
Entonces, luego de tropezar con estos criterios, Freinet nos cuenta en su libro “La Escuela Popular Moderna” el verdadero propósito que, según él, debe tener la educación: “El niño desenvolverá al máximo su personalidad en el seno de una comunidad racional a la que él sirve y que lo sirve. Así cumplirá su destino, elevándose a la dignidad y a la categoría del hombre que se prepara para trabajar eficazmente cuando sea adulto”.
Aunque él mismo acepta que tal fin es solo un ideal, sin embargo lo formula porque considera al niño en su mutabilidad, es una concepción dinámica y a kilómetros de la pasividad que los viejos pedagogos pregonaban. Entonces, el niño es lo más importante y la escuela debe girar en torno a él, pero a su vez debe ser eficiente y humana. La pedagogía postulada por Freinet, que se centra en el alumno, debe hacerlo también en sus posibilidades, necesidades y deseos, así es posible alimentar esas posibilidades y ayuda a desarrollarlas.
Con esto, también demuestra su deseo de integrar los intereses del niño hacia la enseñanza con la comunidad a la que pertenece. También respeta su libertad y estimula su creatividad, que a la larga van formando su personalidad.
Para Freinet es el niño el que va formando su propia personalidad y la desenvuelve con la ayuda de los maestros. Nos hace una certera comparación con un ganadero que lleva a su ganado joven a pastar al mejor prado que se encuentra con hierba jugosa, que les dará fuerza a sus cuerpos y brillo a su piel. En este ejemplo el ganadero es el maestro, el ganado joven son los niños, el prado es el medio educativo (natural) y la hierba jugosa representa las técnicas utilizadas en la formación.
Educación para el trabajo
Desde los primeros años las personas deben prepararse para enfrentar un futuro adulto y en el trabajo. Lo mejor es tener disciplina interna, trabajo en equipo y cooperación para que las tareas lleguen a buen puerto.
En su libro “La Escuela Popular Moderna”, Célestin Freinet declara: “El trabajo será el gran principio, el motor y la filosofía de la pedagogía popular, la actividad de donde se derivarán todas las adquisiciones”. Con esto, se deja de lado toda educación que huela a pasividad. Nos propone, entonces, lo que él llama Educación para el Trabajo.
Así, el trabajo debería tender a ser una actividad organizada, cooperativa y responsable, una actividad útil al grupo y al individuo, como también un instrumento de aprendizaje social, teórico y práctico. Plantea, además, que para acceder a este estado el juego-trabajo y el trabajo-juego son fundamentales, y que estos conceptos no nos sino dos funciones naturales de las especie humana.
Con estos instrumentos de su lado, se dedicará a formar “cabezas y manos expertas” dentro de una escuela que esté inserta en la vida del niño… Ahora el trabajo quedará enlazado a la misma sociedad. En esta sociedad del trabajo, la escuela también estará perfectamente integrada al proceso general de la vida.
De esta escuela del trabajo, lo que mejor se rescata es el trabajo en equipo, las responsabilidades y, sobre todo, la cooperación como la característica más importante de su pedagogía.
Toda la obra de Freinet está cruzada en todos los sentidos por el trabajo grupal, pues todos sus planteamientos necesitan, obligatoriamente, la participación de más de uno para llevarse a cabo, ya sea en la creación como también en las correcciones y mejoras de los “productos”.
Esta cooperación se hace latente entre los alumnos, quienes compartes toda la labor de investigación, aprendizaje y trabajo. También es importante la participación del profesor coordinando la convivencia y la vida social entre los alumnos. Y, para terminar, es importante también entre los propios maestros, pues pueden compartir sus experiencias, mejorar ideas y renovar las técnicas.
El aprendizaje para Freinet
El niño debe estar en el medio de la educación y sus intereses deben transformarse en el centro de interés de la escuela. Aprender por ensayo y error es lo mejor para el desarrollo de los alumnos.
Proponía un aprendizaje espontáneo a base de pruebas, ensayos y errores, muy al contrario del aprendizaje sistemático construido abstractamente.
Partía del niño y su “centro de su interés”. Una nueva novedad de Freinet para la época… Pero para esta renovación y esta manera de ver el aprendizaje, tuvo que buscar un método que diera la posibilidad al niño de aprender en la escuela de una forma similar a cómo lo haría en la vida.
Este método sería, en definitiva, el “tanteo experimental”, en donde, por ejemplo, un niño aprende a caminar y hablar ensayando y errando. Además este método promueve el trabajo de observación e indagación en hechos por los que el niño se muestra naturalmente interesado.
Freinet contempla el proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta a quienes están aprendiendo, dado que son ellos los que construyen su conocimiento, dando todo su valor a la capacidad cognoscitiva individual y colectiva.
Las etapas educativas según Freinet
Desde el inicio de la vida se vive en una etapa pedagógica, que va ayudando a formar a los futuros estudiantes formales, y a la vez ayuda a la labor del profesor.
Para Freinet, las etapas educativas eran cuatro, que detallamos a continuación.
1° Período preescolar: Desde el nacimiento hasta los dos años
La etapa preescolar es importante y determinante en la formación del niño durante los primeros años. De esta formación inicial dependerá, en gran medida, el éxito pedagógico. Aquí el niño inicia sus primeras experiencias “por tanteo”, a través del juego-trabajo que permite al niño prepararse en realidad.
2° Parques de niños: Dos a cuatro años
El nombre de la segunda etapa tiene una razón para denominarse “parque”, y es que durante esa edad, Freinet observaba que los niños de ciudad vivían en viviendas sin espacio, sin campo, sin flores. Y planteaba que los hijos de los trabajadores eran como los animales en los jardines zoológicos que están obligados a adaptarse, como puedan, a un espacio muy reducido, rodeados de esqueletos de árboles, un riachuelo simulado y viviendo en una tierra pelada y muerta.
Entonces, la posible solución para esos animales sería un parque, para que pudiera vivir en su medio natural y en libertad. Ése es precisamente el medio que quiere rescatar para los niños, lo compara con esos animales salvajes, pues no está hecho para vivir encerrado, por lo tanto el medio que más le convendría sería la Naturaleza, entonces es la Naturaleza la que pone a disposición de estos niños.
3° Escuela maternal: De cuatro a siete años
Esta etapa es la de la educación intermedia entre el medio familiar y el medio escolar.
Para llegar aquí, el niño ya ha debido conquistar el medio que lo rodea y con eso ha quedado empapado de experiencias de los más diferentes tipos y estilos. En este período comienza el tiempo del trabajo que es: juego-trabajo y trabajo-juego.
4° Escuela primaria: Desde los siete a los catorce años
Ya el niño ha entrado al sistema formal de educación y puede ser guiado por un pedagogo. Aquí será conducido por las diferencias experiencias sociales y comunes a las personas de su edad, aprenderá conceptos intelectuales y novedades técnicas que en el hogar ya no es posible entregar.
Comienza la preparación definitiva para convertirlo en una persona útil a la sociedad, pensando en el trabajo y aprendiendo a resolver los problemas cotidianos que la vida le pondrá en frente.
Técnicas Freinet
Destina una buena parte de su tiempo en ir implementando diferentes y novedosas formas de enseñar y hacer del estudio una actividad motivadora, tanto para el alumno como para el maestro.
A continuación hacemos un recorrido por algunas de las técnicas que Célestin Freinet utilizó en su escuela.
La correspondencia escolarParte de la idea de que todo ser humano necesita comunicarse. Se trata de la redacción de cartas donde los alumnos comentan sus vivencias y experiencias, en su casa y barrio. Éstas son leídas y corregidas. Con esta técnica motiva la investigación y mejora el nivel de comunicación oral y escrita.
El diario escolar
Busca enseñar la lengua escrita a través de un “método natural”. Cada alumno, de acuerdo a la lista, debe redactar lo sucedido en el día, en la siguiente jornada lo debe leer un compañero/a. Esto permite mejorar la redacción y la lectura en forma natural.
La imprenta escolar
Se trata de elaborar un periódico escrito por todos los de la clase, que se debe reproducir para que cada uno lo pueda leer. Puede ser modificado.
Rincón de avisos
Se elabora un panel que es instalado a un costado de la pizarra, en el que cada niño/a tendrá que poner un anuncio (real o no) sobre una actividad que se vaya a realizar.
Correspondencia interescolar
Es similar a la primera técnica descrita, pero esta vez las cartas serán enviadas a otra escuela que podría estar en otra comunidad, para contar las historias y narrar la vida en la que está inmerso.
La asamblea escolar
Es una reunión de carácter informativo en la que los alumnos conocerán el tema a tratar con anticipación. Se elige votando a quien conducirá esa sesión y a un secretario, que deberá registrar (en palabras o dibujos) los comentarios. Al final este secretario habrá de explicar qué razones tuvo para escribir o dibujar.
Dibujo libre
Se les pide a los niños que hagan un dibujo, lo que quieran. Pero luego del tiempo asignado tienen que explicar de qué se trata su obra y las razones que tuvo para hacerlo de tal o cual manera.
Corrección colectiva
Un alumno escribe un texto en el pizarrón, sus compañeros lo leen en silencio. Luego el profesor lo lee tal como debe ser pronunciado, entonces los niños marcan los errores ortográficos en la pizarra. Al final se reescribe el texto ya sin faltas.
Si la corrección es de estilo o redacción, deberá ser autorizado por el niño que escribió el texto original.
Texto libre
Texto que cada niño redacta de acuerdo a su experiencia e intereses. Lo que resulta es un “producto” de la vida del niño. También puede ser corregido en el pizarrón.
Cálculo vivo
Parte del supuesto que la aritmética (entre otros aspectos de la matemática) se puede aprender mediante problemas de la vida real. Usa fundamentalmente la intuición de los alumnos para buscar respuestas basadas en su experiencia.
Este proceso se podría resumir así: 1) Se plantea un problema y se busca una solución individual; 2) Se trabaja en equipo para buscar formar de solución y comentar los resultados; 3) Se resume la solución a la que llegó el grupo; 4) La solución es explicada por un miembro del equipo, y 5) Se realiza una conclusión grupal sobre la solución que resultó más “económica”, ya sea en tiempo o trabajo.
Conferencia
Se refiere a la explicación por parte de una “experto”, sobre un tema de interés. Quien la realiza debe intentar esclarecer los puntos oscuros del tema.
Esto se parece mucho a las disertaciones que conocemos, ya que, según la propuesta de Freinet:
- Los alumnos escogen un tema de interés para trabajarlo durante la clase o a lo largo de la semana.
- Luego se nombra al “experto” que será responsable de preparar el material y realizar una investigación sobre el tema. Se realiza la conferencia.
- Finalmente, el auditorio realiza preguntas que el expositor responderá, a su vez éste también puede preguntar al auditorio.
Otros elementos
El friso: Dibujo decorativo realizado sobre una superficie utilizando diversas técnicas de dibujo.
El diario mural: Conjunto de trabajos de los alumnos que son presentados colectivamente a los otros alumnos.
Los ficheros: Contienen un conjunto de fichas de trabajo con actividades, experimentos, resúmenes, etc., de forma que puedas ser consultadas como si se tratara de un diccionario.
Enseñanza de las ciencias
Para enseñar al niño los conocimientos de la naturaleza se deben hacer en forma prioritaria la observación, el análisis y la experimentación como elementos primarios de "uso" de los fenómenos naturales (los rayos, el sol, la luna, la lluvia, etc.), los animales, las plantas, en lo que deberán usarse experiencias de aprendizaje, es decir crear la idea de la ciencia como un proceso vivo y de generar el interés y la curiosidad del alumno por el proyecto en el que se trabaje.
Bibliografía
ABBAGNANO, Nicola Historia de la Pedagogía. México, Fondo de Cultura Económica, 1987
FREINET, Célestin Por una escuela del pueblo. México, Fontamara, 1994
LUZURIAGA, Lorenzo Historia de la Educación y la Pedagogía. Buenos Aires, Editorial Losada, 1956. 2° edición