Las razones que intervienen en la subvaloración de la educación física son de diversa índole. Entre las más importantes cabe mencionar la existencia de una experiencia personal negativa respecto al propio cuerpo, el lugar donde se desarrolla la clase y la ignorancia del profesorado de otras áreas sobre la disciplina.
La experiencia personal
En cualquier situación, la experiencia personal deja una huella difícil de borrar. Con el tiempo y la madurez, algunas de estas vivencias logran superarse, pero otras permanecen por siempre en nuestro interior y se manifiestan mediante el rechazo ante cualquier actividad en la que intervenga el cuerpo, aunque sea de manera lúdica o recreativa.
El lugar donde se desarrolla la clase
El lugar habitual de la clase (el patio, la pista o el gimnasio) acostumbra a coincidir con el espacio destinado al recreo. Son zonas alejadas de las aulas, para que se distingan claramente las áreas donde se estudia y aprende de las destinadas al esparcimiento. A algunas personas, no obstante, aún les resulta difícil comprender que el espacio de diversión puede ser el mismo que el de aprendizaje.
La ignorancia sobre la disciplina
Algunos profesores confiesan que se sienten capaces de relacionar su materia con cualquier otra, excepto con la educación física, lo que responde a la visión obsoleta que se tiene de la disciplina.
La confusión entre educación física y práctica deportiva
Otro error común entre el profesorado es confundir la educación física con la práctica deportiva, tanto porque su experiencia coincide con esta idea como porque se cree que la meta de la asignatura es la práctica de los deportes. En algunas ocasiones, esas ideas cobran fuerza por la experiencia en el aula, donde se suele dar la circunstancia de que alumnos que son buenos estudiantes son malos deportistas y poco amantes del esfuerzo físico y, por el contrario, estudiantes con buen rendimiento físico y deportivo presenta un bajo rendimiento académico, hecho sobre el que, sin duda, se debería reflexionar.
Finalmente, algunas frases de personalidades respecto de la educación física, quienes ya en el siglo XIX se mostraron preocupados por la necesidad de impartir una educación global de la persona y, en concreto, una educación física apropiada en la escuela.
En la Constitución de Colombia (1819), Simón Bolívar incluyó un apéndice de dos partes. La primera trata del poder moral y la segunda, de la Cámara de Educación. En esta última, artículo primero, quedó escrito: "La Cámara de Educación está encargada de la educación física y moral de los niños, desde su nacimiento hasta la edad de doce años cumplidos".
José Martí, político cubano, escribió "A los niños, sobre todo, es preciso robustecerles el cuerpo a medida que se les robustece el espíritu..."
El escritor nicaragüense Rubén Darío no fue ajeno al concepto de educación integral: "En el actual sistema de educación que se sigue entre nosotros es de aplaudirse que se procure el ensanche de la fuerza física a la par que el de las facultades intelectuales. Un gimnasio es tan útil a un niño que puede darle hasta la vida. Para la educación de hombres y mujeres es incalculable el bien que produce. Después del libro, el aro de goma, o el trapecio, o el salto..."
Resulta, cuando menos, curioso y admirable que hace tanto tiempo en Latinoamérica se diera a la educación física una importancia que hoy, lamentablemente, se le niega en muchos lugares.
Basado en "Didáctica de la Educación Física", José Manuel Aja, 2009.